Una de las creencias falsas que existen en nuestra sociedad sobre lo enfermos mentales, y más concretamente en este caso, los que padece esquizofrenia, es que son agresivos y por esto nuestro rechazo ante ellos es aún mayor que hacia el resto de enfermedades.. ¿Pero alguna vez te has preguntado hasta que punto es verdad..?
Según el NIMH National Institute of Mental Heath (Institut Nacional de Salud Mental)-
“La prensa, radio y televisión muchas veces presentan a la violencia criminal como si fuera el resultado de enfermedades mentales. Sin embargo, la realidad es otra. Los estudios de investigación indican que las personas con esquizofrenia no tienen una predisposición a la violencia, excepto aquéllas que tienen antecedentes de violencia criminal antes de enfermarse, y aquéllas con problemas de drogas o alcohol. La mayoría de personas que sufren de esquizofrenia no son violentas. Lo habitual es que prefieren estar solas y se aíslan. La mayoría de los crímenes violentos no son cometidos por personas con esquizofrenia, y la mayoría de personas con esquizofrenia no cometen crímenes violentos.
El abuso de drogas eleva significativamente la probabilidad de cometer actos de violencia en las personas con esquizofrenia, pero lo mismo sucede con las personas sin enfermedad mental. Las personas que sufren de síntomas paranoicos y sicóticos, los cuales tienden a empeorar si se suspenden los medicamentos, también tienen un riesgo más alto de cometer actos violentos. Es común que éstos sean dirigidos a familiares y amigos, y generalmente ocurren en el hogar."
¿Necesitas algo más,que una institucion muy prestigiosa sobre salud mental te lo diga....? pues quizás el testimonio de dos chicas voluntarias ( que son personas corrientes como tú y yo) te puedan hacerlo ve de otra manera.
" Trabajar con enfermos mentales ha sido todo un reto"
Somos dos estudiantes de Psicología, Uxue Orbegozo, de Algorta, e Irene Alustiza, de Pamplona, y colaboramos con la Fundación Argia en Getxo. Desde el pasado mes de octubre realizamos actividades con un grupo de personas adultas afectadas por la esquizofrenia. Para nosotras, trabajar con enfermos mentales ha sido todo un reto por la connotación agresiva, incluso violenta, que aún poseen, y esa idea tan extendida de que se descompensan tan pronto dejan de medicarse. Así que cuando nos propusieron en la carrera tomar parte en la asignatura de Participación Social mediante una propuesta de voluntariado, elegimos este colectivo.
Muchos prejuicios
Hay muchos prejuicios en torno a la enfermedad mental y caen tan pronto los conoces. A veces, nos preguntan si no tenemos miedo y contestamos que hemos encontrado gente normal, amable, a menudo, con gran conciencia de su enfermedad, individuos que se apoyan entre sí porque se conocen y conviven desde hace mucho tiempo. Cada semana, durante cuatro horas, damos clases de idiomas, de teatro, música y análisis de la realidad, es decir, comentamos noticias para mejorar la comprensión de lo que ocurre.
Esta labor no compensa por el número de créditos que nos conceden en la universidad, sino por la experiencia, por pasar de la teoría a la práctica, y, sobre todo, porque algo así te aporta más personal que profesionalmente. Nos hemos olvidado de valorar las cosas pequeñas como las muestras de cariño, una palmada en el hombro, cosas que nos olvidamos que existen. Ser útil a otro es muy importante y sales reconfortada después de haber prestado tu tiempo a quienes te necesitan.
Establecer límites
La relación se hace estrecha, aunque hay que establecer límites y también es cierto que algunos son más reticentes en el contacto porque saben que los voluntarios no están mucho tiempo y no quieren pasarlo mal cuando te vas. En cualquier caso, lo que al principio ves como una enfermedad desde el punto de vista de tus conocimientos, luego se convierte en personas. Tú te humanizas y, por otra parte, de esta manera, ellos también tienen trato con alguien que llega de la calle y no es un especialista.
'Queremos seguir en este mundo'
Esto no va a ser una asignatura más, queremos seguir en este mundo, conocer otros colectivos. Aprendes mucho. No valoramos que otros nos necesitan, que podemos hacer felices a otros, pero tampoco que tenemos que disfrutar de la vida, del día a día, porque algo así se nos puede manifestar de repente. Nunca sabes lo que te puede pasar. ¡Ah! Y tampoco hay que irse muy lejos para echar una mano. La miseria la encuentras tan pronto sales de casa."
Os anexo el link por si quereis ver su blog-
http://www.vidasolidaria.com/experiencias/2009-05-04/38-nosotras-trabajar-enfermos-mentales-sido.html
Gracias por un momento de vuestro tiempo ...
Fabiola-
Los estigmas sociales, marcan hoy en dia la vida de muchas personas que padecen algún tipo de enfermedad mental. Si fueras tu, ¿Querrías que te tacharan de loco/a o?¿Que salieran corriendo el verte? o simplemente que te despreciara la gente de tu alrededor sin conocerte...pues eso es lo que le pasa a mucha gente hoy en día.
martes, 14 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
El Bicho Raro- El Síndrome de Asperger-
Hace unos meses tuve una conversación con un familiar bastante profunda e instructora sobre una persona con asperger.
Hoy al realizar el post de los síndromes raros,mirando en youtube, decubrí un vídeo de un muchacho de lima que habla sobre su asperger , para mí, desde el punto más importante, el personal..
Creo que personas como esta deben ser mejor identificadas y así evitar situaciones como le ocurrió a este familiar, que conociéndose desde la guardería no fue sino a la edad de 17 años cuando él un día se lo confesó,( El lo sabía desde los 9 años)
- Yo esque tengo Asperger..
Este familiar me dijo que siempre supo que era especial y lo aceptó tal y como era, y que hoy por hoy lo comprende aún más he intenta que todo el mundo comprenda que es "especial" y no lo menosprecie.
Por este chico y por todos aquellos que lo sufren.. Os dejo estos vídeos para que lo veias y ojalá que muchos reflexioneis..
Hoy al realizar el post de los síndromes raros,mirando en youtube, decubrí un vídeo de un muchacho de lima que habla sobre su asperger , para mí, desde el punto más importante, el personal..
Creo que personas como esta deben ser mejor identificadas y así evitar situaciones como le ocurrió a este familiar, que conociéndose desde la guardería no fue sino a la edad de 17 años cuando él un día se lo confesó,( El lo sabía desde los 9 años)
- Yo esque tengo Asperger..
Este familiar me dijo que siempre supo que era especial y lo aceptó tal y como era, y que hoy por hoy lo comprende aún más he intenta que todo el mundo comprenda que es "especial" y no lo menosprecie.
Por este chico y por todos aquellos que lo sufren.. Os dejo estos vídeos para que lo veias y ojalá que muchos reflexioneis..
Los 10 Transtornos Mentales Más Extraños en Medicina
Los trastornos mentales afectan a millones de personas en todo el mundo y pueden conducir a años de psicoterapia (y farmacoterapia). En algunos casos, el problema psicológico que se sufre es extremadamente raro o extraño. Esta es una lista de los 10 trastornos mentales más extraños.
El síndrome de Estocolmo es una respuesta psicológica que se ve a veces en los rehenes. Éstos muestran signos de simpatía, lealtad e incluso conformidad voluntaria con el secuestrador, a pesar de la situación de riesgo en la que se encuentran los rehenes. Este síndrome también puede encontrarse en otros casos, incluyendo aquellos como la violencia de género, violación y abuso de menores.
del síndrome de Estocolmo es la historia de Patty Hearst, una hija de un millonario que fue secuestrada en 1974, y que parece que desarrolló simpatía por sus secuestradores y más tarde tomó parte en un robo que estaban planeando.
9 Síndrome de
Justo el síndrome opuesto al síndrome de Estocolmo. En el síndrome de Lima los secuestradores se vuelven más compasivos con la situación y necesidades de los rehenes.
El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa enLima , Perú, donde 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó a cientos de rehenes en una fiesta en la residencia oficial del embajador japonés en Perú. Los rehenes se trataban de diplomáticos, oficiales del gobierno y militares, y ejecutivos de muchas nacionalidades que se encontraban en ese momento en la fiesta. El secuestro comenzó el 17 de Diciembre de 1996 y terminó el 22 de Abril de 1997.
A los pocos días del secuestro, los militantes liberaron a la mayoría de los rehenes, despreocupándose por su importancia, incluyendo al futuro presidente de Perú y a la madre del presidente de aquel entonces.
Después de meses de negociaciones sin éxito, todos los rehenes que quedaban fueron liberados gracias a una redada de comandos peruanos, aunque un rehén fue asesinado.
Diógenes fue un antiguo filósofo griego que se dice que vivía en un barril de vino (esto entra más en la leyenda) y promovió las ideas del nihilismo y el animalismo. Cuando Alejandro Magno le preguntó qué es lo que más quería en el mundo, él contestó: ¡”Que te apartes del sol!”.
El síndrome de Diógenes es una condición caracterizada por una extrema autonegligencia, tendencia a recluirse y una acumulación compulsiva de objetos y, a veces, de animales. Se suele encontrar principalmente en ancianos y se asocia a la depresión senil.
El nombredel síndrome, en realidad, sería erróneo ya que Diógenes tuvo una vida ascética y no hay datos que indiquen que desatendiera su propia higiene.
7 Síndrome de París
El síndrome de París es una condición exclusiva de los turistas japoneses. Este síndrome se caracteriza por una depresión de estos turistas mientras están en esta famosa ciudad. De los millones de turistas japoneses que visitan la ciudad cada año, alrededor de una docena padece este trastorno y tienen que volver a su país natal.
La condición es básicamente una forma severa de “shock cultural”. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idílica de la ciudad, en vídeoscomo Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis.
Los turistas japoneses que se topan con la realidad se vuelven incapaces de discutir y se ven forzados a reprimir su propia ira lo que desemboca finalmente en una depresión.
La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo shock cultural y pueden aportar tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.
El síndrome de Stendhal es un trastorno psicosomático que provoca taquicardia (aceleración del ritmo cardiaco), mareos, confusión e incluso alucinaciones en algunas personas que contemplan arte, normalmente cuando este arte es particularmente bello o hay una gran cantidad de obras de arte en un mismo lugar. El término puede ser también utilizado para describir una reacción similar en otras circunstancias, como por ejemplo cuando se contempla una inmensa belleza en la naturaleza.
Se le dió el nombre a este síndrome después de que el famoso autor francésdel siglo XIX Stendhal describiera su experiencia con este fenómeno durante su visita en 1817 de Florencia, en su libro “Nápoles y Florencia: Un viaje desde Milán hasta Reggio”.
5 Síndrome de
El síndrome de Jerusalem se caracteriza por un conjunto de reacciones mentales que giran en torno a la presencia de ideas religiosas obsesivas, ilusiones u otras experiencias psicóticas que se desencadenan o son favorecidas por la visita a la ciudad de Jerusalem. No es endémico de una única religión o lugar, pero ha afectado a judios y cristianos de muchos ámbitos diferentes.
El trastorno aparece mientras se está enJerusalem y causa ilusiones psicóticas que tienden a desaparecer después de unas pocas semanas. De todas las personas que han sufrido esta psicosis espontánea, todos tenían una historia de trastornos mentales previos o parecían no estar “bien” antes de llegar a la ciudad.
El síndrome de Capgras es un raro trastorno en la cual una persona se aferra a la delirante creencia de que sus conocidos, más frecuentemente el cónyuge o un familiar cercano, han sido reemplazados por impostores de apariencia idéntica.
Es más común en pacientes con esquizofrenia, aunque puede ocurrir en aquellos con demencia o lesión cerebral.
Un informe de un caso mencionaba lo siguiente:
La Sra. D., de 74 años, casada y ama de casa, fue dada de alta recientemente en un hospital local después de su primera admisión psiquiátrica y se presentó en nuestra clínica para una segunda opinión. Mientras se tramitaba su admisión a principios de año, ella había recibido el diagnóstico de psicosis atípica por su creencia de que su marido había sido sustituido por otra persona. Rechaza dormir junto al “impostor”, cerraba la puerta de su habitación por la noche y pidió a su hijo una pistola. Finalmente, peleó con la policia cuando se intentó hospitalizarla. A veces, ella pensaba que su marido era su padre que había muerto hace mucho. Podía reconocer a otros miembros de la familia y únicamente era incapaz de reconocer a su esposo.
El síndrome inverso al síndrome de Capgras. El síndro me de Fregoli es un raro trastorno en la cual la persona cree fimermente que personas diferentes se tratan en realidad de una única persona que cambia de apariencia o está disfrazada. La paramnesia reduplicativa es una ideación delirante en la que la persona cree que un lugar o zona ha sido duplicado, existiendo en dos o más lugares simultáneamente, o que ha sido “recolocado” en otro sitio. Por ejemplo, una persona podría creer que, de hecho, que no están en el hospital en el que había sido admitido, sino un hospital idéntico en apariencia en una zona diferente del país, aunque esto sea obviamente falso, como comentaba un informe de un caso:
10 Síndrome de Estocolmo
El nombre del síndrome se creó tras el robo de un banco en Estocolmo, Suecia, en el cual los atracadores retuvieron a empleados del banco como rehenes desde el 23 de Agosto al 28 de Agosto de 1973. En este caso, las víctimas se encariñaron emocionalmente con sus secuestradores e incluso los defendieron después de que fueran dejados en libertad tras sus seis días de cautiverio, rechazando testificar en contra de ellos. Más tarde, después de que se juzgaran y fueran condenados a prisión, uno de ellos se casó con una mujer que había sido su rehén.
Un famoso ejemplo 9 Síndrome de Lima
El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa en
A los pocos días del secuestro, los militantes liberaron a la mayoría de los rehenes, despreocupándose por su importancia, incluyendo al futuro presidente de Perú y a la madre del presidente de aquel entonces.
Después de meses de negociaciones sin éxito, todos los rehenes que quedaban fueron liberados gracias a una redada de comandos peruanos, aunque un rehén fue asesinado.
8 Síndrome de Diógenes
El síndrome de Diógenes es una condición caracterizada por una extrema autonegligencia, tendencia a recluirse y una acumulación compulsiva de objetos y, a veces, de animales. Se suele encontrar principalmente en ancianos y se asocia a la depresión senil.
El nombre
7 Síndrome de París
La condición es básicamente una forma severa de “shock cultural”. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idílica de la ciudad, en vídeos
Los turistas japoneses que se topan con la realidad se vuelven incapaces de discutir y se ven forzados a reprimir su propia ira lo que desemboca finalmente en una depresión.
La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo shock cultural y pueden aportar tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.
6 Síndrome de Stendhal
Se le dió el nombre a este síndrome después de que el famoso autor francés
5 Síndrome de Jerusalem
El trastorno aparece mientras se está en
4 Síndrome de Capgras
Es más común en pacientes con esquizofrenia, aunque puede ocurrir en aquellos con demencia o lesión cerebral.
Un informe de un caso mencionaba lo siguiente:
La paranoia inducida por este trastorno se ha vuelto un recurso común en libros de ciencia ficción y películas, como la la Invasión de los Ladrones de Cuerpo, Desafío Total y Las Mujeres Perfectas.
3 Síndrome de Fregoli
El nombre está basado en el actor italiano Leopoldo Fregoli que fue famoso por su habilidad para hacer cambios rápidos de apariencia durante sus actuaciones.
Se documentó por primera vez en 1927 por dos psiquiatras que mostraban el caso de una mujer de 27 años que estaba totalmente convencida de que estaba siendo perseguida por dos actores con los que solía ir al teatro. Pensaba que esa gente “la perseguía de cerca, tomando la forma de gente que conocía”.
2 Síndrome de Cotard
El síndrome de Cotard es una rara patología psiquiátrica en la que la persona cree que está muerta, no existe, se está pudriendo o que incluso ha perdido su sangre y órganos internos. Más raramente, puede incluir ideas delirantes de inmortalidad.
En un caso se comentaba lo siguiente:
Los síntomas del paciente ocurrieron en el contexto de más sentimientos generales de irrealidad y de estar muerto. En enero de 1990, después de ser dado de alta en el hospital de Edimburgo, su madre lo llevó a Sudáfrica. Estaba convencido de que le habían llevado al infierno (por el calor) y que había muerto de una septicemia o infección generalizada (que había sido uno de los riesgos en su recuperación) o quizás de SIDA (había leído una historia de un periódico llamado The Scotsman sobre alguien con SIDA que había muerto por septicemia) o de fiebre amarilla. Pensaba que había “tomado prestado el espíritu de mi madre para mostrarme el infierno”, y que estaba durmiendo en Escocia.
Jules Cotard, un neurólogo francés, le dió nombre a este trastorno que fue descrito por primera vez por él y que nombró como “le délire de négation” (“el delirio de negación”) en una conferencia en París en 1880.
1 Paramnesia Reduplicativa
Unos pocos días después de la admisión en el Centro de Neurocomportamiento, la orientación estaba intacta, podía dar detalles del accidente, podía recordar los nombres de los médicos y podía aprender nueva información y retenerla indefinidamente. Sin embargo, mostraba una anormalidad característica en la orientación del lugar. Mientras aprendía rápidamente y recordaba que estaba en el Hospital de Veteranos de Jamaica Plain (también conocido como el Hospital Administrativo de Veteranos de Boston), insistía que el hospital estaba localizado en Taunton, Massachusetts, su pueblo natal. Tras un interrogatorio a conciencia, reconocía que Jamaica Plain era parte de Boston y admitió que sería extraño que hubiera dos Hospitales de Veteranos de Jamaica Plain localizados en Taunton. Una vez, mencionó que el hospital estaba situado en una habitación libre de su casa.
El término “paramnesia reduplicativa” fue usado por primera vez en 1903 por el neurólogo checoslovaco Arnold Pick para describir un trastorno en un paciente del cual sospechaba que se trataba de la enfermedad de Alzheimer y que insistía que le habían sacado de la ciudad en la que estaba la clínica de Pick a otra que parecía idéntica pero que estaba en un suburbio familiar. Para explicar esta discrepancia, incluso afirmó que Pick y el personal médico trabajaban en ambos lugares.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Las Enfermedades Mentales Más Comunes
Cuando observas a la gente que hay a tu alrededor, y sabes que tiene una enfermedad ¿Pero sabes qué tiene y como funciona su enfermedad? La mayoría de las veces conocerlas, ayuda a entender a esa persona y respetarla.
Aquí te hago un pequeño inciso sobre las más comunes, quizás llegues a comprender a ese vecino del que todo el mundo rumorea..
¿ Te has preguntado alguna vez, si la excesiva delgadez es buena? ¿Si esa chica que esta muy delgada es más feliz que tú o si su vida es mejor que la tuya? No te engañes todo en exceso es malo.. y nunca hace más feliz...
Aquí te hago un pequeño inciso sobre las más comunes, quizás llegues a comprender a ese vecino del que todo el mundo rumorea..
- Depresión
Depresión es una de las enfermedades mentales más comunes. Puede aparecer en cualquier edad, y una de cada 5 mujeres y uno de cada 10 hombres sufren depresión alguna vez en sus vidas. Casi el 90 por ciento de los que sufren de depresión pueden ser tratados con eficacia. - Desórdenes de Ansiedad
Los desórdenes de ansiedad son los más comunes de todas las enfermedades mentales, y son también los más tratables. Desafortunadamente, solo cerca de un cuarto de las víctimas buscan tratamiento.
- Enfermedad de Alzheimers
Una de las aflicciones que más invalidan a la gente de mas edad es Alzheimers. Se estima que uno en 20 adultos sobre la edad de 65 y uno en cinco adultos sobre la edad de 80 sufren de la enfermedad hoy. - Esquizofrenia
Mucho menos común que otras enfermedades crónicas, la esquizofrenia ocurre alrededor de 150 por cada 100.000 personas, o cerca de uno a uno y medio por ciento de la población, y generalmente aparece durante la adolescencia o los jovenes adultos. - Fobias
El miedo es una reacción natural al peligro. Pero cuando sus miedos son tan grandes que interrumpen su vida diaría, usted probablemente sufre de una Fobia. Fobias son las más común de todas las enfermedades mentales, y son generalmente tratadas con éxito. - Suicidio Adolescente
Para muchos, los años de adolescencia son los más difícil de vida. Nuestros cuerpos pasan a través de cambios; relasiones son complejas; comenzamos a aprender papeles sociales, y mas que antes cierta maduréz es esperada. Estos cambios y demandas pueden hacer que un adolescente se sienta desamparado, confuso y pesimista en el futuro. - Trastorno Obsesivo-compulsivo
Trastorno Obsesivo-compulsivo aflige a millones de españoles y puede existir en cualquier edad. Pero el tratamiento esta disponible, y el avanze en medicamentos y terapias han regresado con éxito a mucha gente con desorden obsesivo-compulsivo a sus vidas productivas, y satisfactorias.
- Desórdenes Alimenticios
Desórdenes de comer son enfermedades psicologicas que nacen del deseo de alcanzar la " figura ideal. " La mayoría de ésas afligidas con desórdenes de comer son mujeres adolescentes y jóvenes adultos.
¿ Te has preguntado alguna vez, si la excesiva delgadez es buena? ¿Si esa chica que esta muy delgada es más feliz que tú o si su vida es mejor que la tuya? No te engañes todo en exceso es malo.. y nunca hace más feliz...
lunes, 15 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
- LA ESTIGMACION SOCIAL-
-El estigma de la enfermedad mental-
Una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos, la superará y en otros, si bien la enfermedad perdura, el paciente, con ayuda de familiares, amistades y profesionales, será capaz de afrontar su situación.
También puede ser un proceso largo y doloroso, no sólo por la gravedad de su patología, sino por la imagen negativa que la sociedad posee de las personas con enfermedad mental. Gran parte del sufrimiento que padecen estas personas tiene su origen en el rechazo, la marginación y el desprecio social que tienen que soportar, y no en la enfermedad en sí misma.
El estigma social, basado en prejuicios y tópicos, impide la total recuperación del enfermo mental y le mantiene aislado en su enfermedad
La percepción social de la enfermedad mental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación, e influye en el aislamiento de las personas que la padecen, haciéndoles creer que su enfermedad es una losa demasiado pesada de la que no podrán sobreponerse, y poniendo barreras a su recuperación. Nos referimos al estigma de la enfermedad mental, sustentado en prejuicios y causante de discriminación social, que se debe combatir por injusta, cruel y por no tener base científica.
La estigmatización es casi siempre inconsciente, basada en erróneas concepciones sociales, arraigadas en la percepción colectiva. Por ejemplo,
-Que una persona con esquizofrenia es violenta e impredecible y no podrá nunca trabajar o vivir fuera de una institución ni tener una vida social.
-Que una persona con depresión es débil de carácter. Que no puede casarse ni tener hijos e hijas. Que la enfermedad mental no tiene esperanza de curación.
-Que es imposible ayudarle.
Y tiene diversas fuentes. Los vecinos que se sienten incómodos con estas personas, evitan cruzarse con ellas y desearían que en el edificio no hubiera gente así.
-Los empresarios que temen que estén siempre de baja y las relegan a funciones de menor responsabilidad.
-Los periodistas que reflejan las creencias erróneas de la sociedad, como parte de la sociedad que son, y las transmiten en sus informaciones.
-También los profesionales socio-sanitarios, incluidos los de salud mental, son fuente para la estigmatización cuando en la consulta ven sólo la patología y no a la persona.
-E incluso la propia familia, que por causa del estigma siente vergüenza y esconde la enfermedad, la niega y con ello también niega a la persona.
El estigma de la enfermedad mental viene heredado de siglos de incomprensión, de una mentalidad proclive a encerrar al loco y alejarlo en lugar de ayudarlo desde una perspectiva de salud e integración. Hace ya más de 20 años que se inició la reforma psiquiátrica, se desmantelaron los psiquiátricos y el loco pasó a ser un ciudadano. Pero desmantelar el estigma de la conciencia colectiva parece una tarea mucho más difícil. Las barreras de los antiguos manicomios han dejado paso a otros muros, invisibles, que mantienen el aislamiento e impiden la total recuperación de los pacientes, mediante prejuicios y tópicos que los encierran en su enfermedad.
El silencio que rodea a cualquier problema de salud mental forma parte del problema. Las enfermedades mentales están silenciadas, ausentes e invisibles. Están muy cercanas pese a que siguen siendo grandes desconocidas para la sociedad. La realidad es que una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida, y eso son muchas personas. Puede ser una amiga, un novio, un padre, una hermana o un compañero de trabajo. El 9% de la población española sufre una enfermedad mental. Estas cifras crecerán, en una tendencia común en el mundo occidental y con un elevado coste social y económico.
Las autoridades políticas y sanitarias han identificado el estigma como una parte sustancial del problema de las personas con enfermedad mental, en el afrontamiento de su recuperación. Y su erradicación se está convirtiendo en objetivo prioritario de intervención institucional; de la Organización Mundial de la Salud, de la Unión Europea, del Ministerio de Sanidad, que establecen la necesidad de una mejor concienciación de la población respecto a las enfermedades mentales y su posible tratamiento, así como el fomento de la integración de las personas afectadas mediante acciones de sensibilización. "Una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. Reconócelo, la salud mental importa" es el eslogan de una campaña de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Además de las campañas de sensibilización, la atención en la comunidad con servicios sanitarios y sociales de calidad, y sobre todo el contacto directo y en lugares normales de vida con las personas afectadas, parecen ser las estrategias más eficaces para luchar contra el estigma. Es necesario que nos cuestionemos la visión que poseemos de la enfermedad mental y nuestras actitudes con quienes la padecen. Tenemos múltiples barreras que superar. También hay mucho que ganar.
Una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos, la superará y en otros, si bien la enfermedad perdura, el paciente, con ayuda de familiares, amistades y profesionales, será capaz de afrontar su situación.
También puede ser un proceso largo y doloroso, no sólo por la gravedad de su patología, sino por la imagen negativa que la sociedad posee de las personas con enfermedad mental. Gran parte del sufrimiento que padecen estas personas tiene su origen en el rechazo, la marginación y el desprecio social que tienen que soportar, y no en la enfermedad en sí misma.
El estigma social, basado en prejuicios y tópicos, impide la total recuperación del enfermo mental y le mantiene aislado en su enfermedad
La percepción social de la enfermedad mental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación, e influye en el aislamiento de las personas que la padecen, haciéndoles creer que su enfermedad es una losa demasiado pesada de la que no podrán sobreponerse, y poniendo barreras a su recuperación. Nos referimos al estigma de la enfermedad mental, sustentado en prejuicios y causante de discriminación social, que se debe combatir por injusta, cruel y por no tener base científica.
La estigmatización es casi siempre inconsciente, basada en erróneas concepciones sociales, arraigadas en la percepción colectiva. Por ejemplo,
-Que una persona con esquizofrenia es violenta e impredecible y no podrá nunca trabajar o vivir fuera de una institución ni tener una vida social.
-Que una persona con depresión es débil de carácter. Que no puede casarse ni tener hijos e hijas. Que la enfermedad mental no tiene esperanza de curación.
-Que es imposible ayudarle.
Y tiene diversas fuentes. Los vecinos que se sienten incómodos con estas personas, evitan cruzarse con ellas y desearían que en el edificio no hubiera gente así.
-Los empresarios que temen que estén siempre de baja y las relegan a funciones de menor responsabilidad.
-Los periodistas que reflejan las creencias erróneas de la sociedad, como parte de la sociedad que son, y las transmiten en sus informaciones.
-También los profesionales socio-sanitarios, incluidos los de salud mental, son fuente para la estigmatización cuando en la consulta ven sólo la patología y no a la persona.
-E incluso la propia familia, que por causa del estigma siente vergüenza y esconde la enfermedad, la niega y con ello también niega a la persona.
El estigma de la enfermedad mental viene heredado de siglos de incomprensión, de una mentalidad proclive a encerrar al loco y alejarlo en lugar de ayudarlo desde una perspectiva de salud e integración. Hace ya más de 20 años que se inició la reforma psiquiátrica, se desmantelaron los psiquiátricos y el loco pasó a ser un ciudadano. Pero desmantelar el estigma de la conciencia colectiva parece una tarea mucho más difícil. Las barreras de los antiguos manicomios han dejado paso a otros muros, invisibles, que mantienen el aislamiento e impiden la total recuperación de los pacientes, mediante prejuicios y tópicos que los encierran en su enfermedad.
El silencio que rodea a cualquier problema de salud mental forma parte del problema. Las enfermedades mentales están silenciadas, ausentes e invisibles. Están muy cercanas pese a que siguen siendo grandes desconocidas para la sociedad. La realidad es que una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida, y eso son muchas personas. Puede ser una amiga, un novio, un padre, una hermana o un compañero de trabajo. El 9% de la población española sufre una enfermedad mental. Estas cifras crecerán, en una tendencia común en el mundo occidental y con un elevado coste social y económico.
Las autoridades políticas y sanitarias han identificado el estigma como una parte sustancial del problema de las personas con enfermedad mental, en el afrontamiento de su recuperación. Y su erradicación se está convirtiendo en objetivo prioritario de intervención institucional; de la Organización Mundial de la Salud, de la Unión Europea, del Ministerio de Sanidad, que establecen la necesidad de una mejor concienciación de la población respecto a las enfermedades mentales y su posible tratamiento, así como el fomento de la integración de las personas afectadas mediante acciones de sensibilización. "Una de cada cuatro personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. Reconócelo, la salud mental importa" es el eslogan de una campaña de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Además de las campañas de sensibilización, la atención en la comunidad con servicios sanitarios y sociales de calidad, y sobre todo el contacto directo y en lugares normales de vida con las personas afectadas, parecen ser las estrategias más eficaces para luchar contra el estigma. Es necesario que nos cuestionemos la visión que poseemos de la enfermedad mental y nuestras actitudes con quienes la padecen. Tenemos múltiples barreras que superar. También hay mucho que ganar.
LA ESTIGMACION SOCIAL DE LA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
Uno nunca piensa en todas esas personas que hay en el mundo con diversas enfermedades mentales, hasta que le toca muy de cerca, siempre vemos al vecino, al marido de la amiga de tu amiga o a aquella persona que dió un escándalo y todo el mundo sabe que no "está bien"
Pero y cuando se convierte en tu hermano/a, en tu madres, tu padre, tu novio/a, tu marido esposa, o tu hijo... ¿Como querrías que lo trataran..?
O en el peor de los casos, que te tocara a ti mismo/a... Hoy en día gracias a los grandes avances en la medicina, la mayoría de las enfermedades mentales, pueden llegar a remitir o a ser controladas mediante medicacion y/ o diferentes terapias.
¿Que harías si te tocara...?
Pero y cuando se convierte en tu hermano/a, en tu madres, tu padre, tu novio/a, tu marido esposa, o tu hijo... ¿Como querrías que lo trataran..?
O en el peor de los casos, que te tocara a ti mismo/a... Hoy en día gracias a los grandes avances en la medicina, la mayoría de las enfermedades mentales, pueden llegar a remitir o a ser controladas mediante medicacion y/ o diferentes terapias.
¿Que harías si te tocara...?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)